viernes, 27 de marzo de 2009
EL AMOR NO SE DISCAPACITA................
miércoles, 11 de marzo de 2009
la juventud del espiritu
UNA MUESTRA MAS DE LAS BONDADES DE LA DANZA, UNIDOS A LA VOLUNTAD, LA PERSEVERANCIA Y LA VITALIDAD QUE NACEN DE LA FELICIDAD DEL ESPIRITU.
viernes, 27 de febrero de 2009
UNA DANZA SIN LIMITES!!!!!!!!!!!!!
jueves, 26 de febrero de 2009
UN PROCESO DE APRENDIZAJE QUE INTEGRA EL QUERER SER Y EL SENTIR QUE SE PUEDE........

viernes, 2 de enero de 2009

Carlos Humberto Villegas Toro
miércoles, 10 de diciembre de 2008
HOMENAJE A LOUIS BRAILLE

(Coupvray, Francia, 1809-París, 1852) Educador e inventor francés del
sistema de lectura para invidentes que lleva su nombre.
un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta
convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los
afectados de ceguera. Dicho sistema, llamado Braille en honor a su
inventor, consta de 63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al
ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto.
Así mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille publicó en
1829 y 1837, están adaptados a la notación musical, lo cual facilita su
comprensión. Enfermo de tuberculosis durante los últimos años de su vida,
a su muerte fue enterrado en su localidad natal y, en 1952, sus restos
fueron trasladados a París y enterrados en el Panteón.

El alfabeto Braille
Con el correr del tiempo, se han incorporado diversos elementos y
herramientas (máquinas de escribir, por ejemplo) para acompañar los
adelantos tecnológicos y facilitar el desempeño de la persona no vidente en la sociedad.
En la actualidad, existe la Tiflotecnología: desarrollos técnicos y
tecnológicos dirigidos a producir los medios necesarios para que las
personas no videntes o con problemas de visión puedan alcanzar una
autonomía personal: equipos y programas informáticos adaptados para
usuarios no videntes, impresoras braille, telelupas, síntesis de
voz, braille hablado, entre otros.
El sistema braille, inventado en el siglo XIX, está basado en un
símbolo formado por 6 puntos: aquellos que estén en relieve
representan una letra o signo de la escritura en caracteres visuales.