lunes, 25 de enero de 2010

LOS CAMPEONES DEL AÑO


TANGO ESCENARIO CALI Y TANGOVIA 2010

ESTOS RENGLONES ESTAN DEDICADOS A UNA PAREJA QUE CADA QUE SALE AL ESCENARIO SE ROBA NO SOLO APLAUSOS SINO LOS SENTIMIENTOS DE ADMIRACION, FASCINACION Y ARROBAMIENTO DEL PUBLICO.


DOS ARTISTAS QUE UNEN SUS FORTALEZAS PARA HACER DE SU MUESTRA ARTISTICA UNA MANIFESTACION DEL TALENTO, LA CONSTANCIA Y LA SUPERIORIDAD.


UNA CONQUISTA QUE REFLEJA LAS BONANZAS, EL VIGOR, LA INVENTIVA, LA GRACIA Y LA DESTREZA.


UNA FELICIDAD COMPARTIDA PORQUE ES DIGNO DE OVACIONAR, A QUIEN TRIUNFA A TRAVES DE LO QUE AMA.


¡ MIL FELICITACIONES A BAYRON ALONSO TORRES Y VANESSA HORTUA!



http://www.youtube.com/watch?v=2rcILlIItOc

sábado, 21 de noviembre de 2009

LA DANZA TERAPIA EFECTIVA EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEPRESIVOS

innumerables estudios tomados de manos de especialistas, profesores de baile y pacientes intervenidos con la dosis de la práctica de la danza, han concertado en el grandioso beneficio que posee este arte como alternativa terapéutica. Para lo cual es indispensable conocer que la psicología clínica, considera que los trastornos mentales distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas.
Así como es de suma importancia enfatizar en el concepto de depresión, que se maneja desde su origen como:
Depresión (del latín depressus, que significa 'abatido', 'derribado') es un trastorno del ánimo que en términos coloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.
Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento educativo.
La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio.
Las diferentes escuelas psiquiátricas han propuesto varios tratamientos para la depresión: la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, avalado por los éxitos de las últimas generaciones de antidepresivos (abanderados por la fluoxetina, la "píldora de la felicidad" del siglo XX), la escuela psicoanalítica a través de procedimientos psicodinámicos, o la terapia cognitivo-conductual, a través de propuestas conductuales y cognitivas.
Conocida en sus inicios con el nombre de melancolía (del griego clásico "negro" y "bilis"), la depresión aparece descrita o referenciada en numerosos escritos y tratados médicos de la Antigüedad.
En 1725, el británico Sir Richard Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de depresión.[1] Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su origen y sus tratamientos alternan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música, etc.) pero, con el advenimiento de la biopsiquiatría y el despegue de la farmacología, pasa a convertirse en una enfermedad más, susceptible de tratamiento y de explicación bioquímica. Su alta prevalencia y su relación con la esfera emocional la han convertido, a lo largo de la historia, en frecuente recurso artístico e incluso en bandera de movimientos culturales como el romanticismo.
El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales. Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la enfermedad.[2] [3] La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo hipofisarioadrenal relacionados con las citoquinas, así como alteraciones inmunológicas asociadas a neurotransmisores en el trastorno depresivo mayor (por ejemplo, se reducen el número de transportadores de serotonina en linfocitos de sangre periférica de pacientes deprimidos).[4] Esto parece apuntar a una fuerte relación entre la serotonina y el sistema inmune en esta patología.
Sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo se asocia a menudo con cambios en las estructuras o funciones cerebrales.
En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se siente apática y sin deseos de atender sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una o en muchas de sus relaciones interpersonales, los problemas económicos o cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no deseadas) también pueden precipitar un episodio depresivo.
Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre, y que algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor.
La presencia de algunos de los siguientes síntomas durante al menos dos semanas puede ser un indicador de la existencia de la depresión.
-Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días
-Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o placer en las actividades habituales
-Disminución o aumento del peso o del apetito
-Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más.
-Enlentecimiento o agitación psicomotriz
-Astenia (sensación de debilidad física)
-Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
-Disminución de la capacidad intelectual
-Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas
-Baja autoestima
-Ensimismamiento
-Pérdida de la capacidad de concentración
-Sentimiento recurrente de desánimo o desesperanza
Si se elabora el diagnóstico de depresión, el tratamiento con medicamentos o psicoterapia ayuda a que la persona deprimida recupere su capacidad para tener una vida feliz y satisfactoria. La investigación científica reciente indica que la psicoterapia breve (terapia a través de charlas que ayudan a la persona en sus relaciones cotidianas, y ayudan a aprender a combatir los pensamientos distorsionados negativamente que generalmente acompañan a la depresión) es efectiva para reducir a corto plazo los síntomas de esta enfermedad.
Actualmente el tratamiento de los trastornos mentales posee un enfoque integrativo y multidisciplinar, en el que participan psicólogos y psiquiatras, educadores sociales, enfermeros psiquiátricos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y otros profesionales. Cada tratamiento integra, dependiendo del caso, la administración de psicofármacos como métodos paliativo de los síntomas más pronunciados, para así dar paso a un proceso de intervención psicológica para atender los orígenes y manifestaciones del trastorno y así generar un estado de bienestar más sólido, efectivo y permanente en las personas que sufren de esta enfermedad.
Existen alternativas para combatir la depresion tales como:
Fijarte metas reales a corto plazo.
Comunicarte con personas optimistas y estimulantes.
Realizar poco a poco actividades recreativas, sociales y hasta religiosas.
Buscar apoyo emocional.
Practicar ejercicios físicos aeróbicos.
Buscar ambientes positivos.
Ampliar la cultura personal.
Asistir a cursos.
Elaborar trabajos manuales.
No o alvidar recuperar aquellas motivaciones que realmente ayudan a vivir.
A esta lista de posibilidades se suma la exitosa formula de practicar la danza como alternativa terapéutica. La danzoterapia que usa el movimiento corporal, como una herramienta para obtener un estado saludable de la mente y el cuerpo. La danza terapeuta crea un estado de bienestar integral,(emocional, físico y mental), que ayuda a mantener al ser humano en un equilibrio constante. Es una terapia psicocorporal que favorece la exteriorización de sentimientos y sensaciones. La técnica se aplica dependiendo de la persona a la que esté dirigida, es decir que no es igual para un niño, un adolescente o una mujer la danzoterapia facilita la comunicación abierta de todo lo que se siente, reduciendo la ansiedad y la posible distorsión de la realidad que se vive de la misma forma que ayuda a incrementar la autoestima, la creatividad y la productividad.
La danzoterapia es un método efectivo, rápido y accesible para todo aquel que desee estar mejor.A través de esta técnica se pueden superar inseguridades, angustias, miedos, fobias o cualquier problema personal. Y también favorece en el mejoramiento del funcionamiento de sistemas como la familia y la pareja. La practica del movimiento rítmico ha resultado importante para el restablecimiento de los cuadros depresivos. El baile por su parte genera endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad y por supuesto regula la producción de estímulos adrenegicos, que son los responsables directos de los trastornos internos.
En la danza juega un papel primordial el ritmo de la música y y la emoción de lo que se desea trasmitir, esto hace la diferencia con otras actividades.
Los profesores de danza especializados en este tema, actuan socialmente de manera destaca y exitosa.
tomado de diversas fuentes investigativas.

martes, 20 de octubre de 2009

TALLER DANZA SIN LIMITES


PARA TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DESEEN INCORPORAR A SU TALENTO EL ARTE DE ENSEÑAR PRACTICANDO EL PRINCIPIO DE INCLUSION.
SI DESEA INFORMACION DEBE ENVIAR SUS DATOS AL CORREO
JANCRISTIVIANGEL@HOTMAIL.COM Y ESTAR PENDIENTE DE LA INFORMACION QUE SE DARA EN ESTE BLOG.
UN ABRAZO A MEDIA LUZ


DANZA INTEGRADA


A MEDIA LUZ estuvo presente en el seminario de danza integrada realizado en Santa Rosa de Cabal, Risaralda Colombia.

Este evento tenia como objetivo integrar a bailarines profesionales con y sin discapacidad, coreografos y terapeutas en un mismo escenario, para lo cual fue indispensable considerar elementos adaptativos de movimiento, espacio y tiempo que permitieran la participacion satisfactoria de todos y todas.

El resultado de una semana de capacitacion, compromiso, disciplina, sensibilizacion y total alegria, fue presentado a la maravillosa poblacion de la calida Santa Rosa de Cabal en el marco de su feria regional.

La creatividad de un grupo, la disposicion al cambio, la exploracion de las posibilidades dancisticas y la integracion de la danza contemporanea y el tango, se robaron la atencion de los asistentes.

Dos de los bailarines participantes, Marlon en situacion de discapacidad motora y Janeth en situacion de discapacidad visual, compartieron su experiencia, brindando al grupo herramientas y contribuyendo al despertar de la motivacion por encaminar proyectos artisticos que propendan la inclusion de las personas en condicion de discapacidad.

La gran conclusion es que no importa desde donde se haga, lo importante es el compromiso, el amor y la responsabilidad para hacer posible que brille el talento y el encanto de artistas con una luz especial.

Felicitaciones a la profesora Adriana Miranda, por su cariño y entrega.

A el Ministerio de Cultura de Colombia por patrocinar encuentros tan enriquecedores e importantes para el crecimiento cultural de nuestro pais.

A la fundacion CINDES y la red Pensar desde la diferencia para sumarnos a lo colectivo. Por emprender este tipo de proyectos y considerarlos alternativas de trabajo dentro de su organizacion.
A AZOE DANZA por elevar el nombre de nuestra ciudad Cali con expresiones tan emotivas, reflexivas y de alto nivel en danza contemporanea.

A todos los participantes por considerar interesante este tema que para muchos profesionales ni siquiera es nombrado.

A la fundacion Unicornio, por lucir la camiseta A Media Luz e impulsar nuestro talento.
A el profesor Bayron Torres de la escuela de danza Tango Vivo por su tiempo dedicado a fortalecer el camino hacia el profesionalismo en la danza y la rehabilitacion.

A Amedia Luz por aceptar el reto y a todos y todas por dedicarle tiempo a estos renglones.

Un abrazo A Media Luz

sábado, 4 de julio de 2009

Protocolo en la mesa para ciegos y personas con discapacidades visuales.





"Constituyendo las comidas para los ciegos los momentos más agradables de la vida; es muy importante para ellos que sepan comer adecuadamente, con el fin de poder aceptar una invitación". Emile Javal, 1905.
Aunque el hecho de alimentarse sea esencial al ser humano para sobrevivir, comer, como dice Emile Javal, tiene un carácter igualmente social. La pérdida de la vista entorpece la facilidad con la que se puede llevar a cabo el acto de alimentarse de forma aceptable para la sociedad.
Este manual sugiere técnicas que los ciegos pueden desarrollar para superar las dificultades que se les puedan presentar en la mesa debidas a la pérdida de la vista. A las sugerencias siguen métodos especiales que pueden ser empleados en el transcurso de una comida.
REGLAS GENERALES.
1. Establecer un "punto de referencia'' en la mesa, es decir, un objeto partiendo del cual se podrán encontrar los demás objetos. En este caso se tratará del plato.
2. Mantener el contacto con la mesa la mayar parte del tiempo, con objeto de evitar tropezar con un objeto perpendicular. Esto puede conseguirse rozando la superficie plana con el dorso de los dedos.
3. Durante la comida, sería conveniente inclinar el tronco ha cia delante de forma que la cara as encuentre encima del plato para el caso de que algo cayese del tenedor.
4. Se pueden reconocer los manjares por su aroma, por la sensación de calor o de frío y por su resistencia al cortarlos.
5. Recordar dónde están situados los cubiertos.
6. El peso del tenedor o de la cuchara indica la cantidad de comida que se ha cogido.
7. Se puede pinchar la comida, es decir, clavar los dientes del tenedor en la comida y llevarlo a la boca. Este método se utiliza para los alimentos sólidos como las judías verdes, patatas, etc, o bien se puede recoger la comida en el hueco del tenedor, es decir, introducir el tenedor en la comida, volverlo a poner en posición horizontal y llevarlo después a la boca. Puede utilizarse este método para las verduras en puré, las legumbres blandas, el maíz, los guisantes, etc.
8. "Anclar" siempre el plato, bien con la mano o manteniéndolo con un cubierto.
9. Cuando sa hace difícil recoger la comida, utilizar para em pujar un pequeño trozo de pan o un cuchillo.
10. Es necesario de vez en cuando localizar con el tenedor la comida que está en el plato y llevarla hacia el centro.
11. Las dos manos deben servir para mantener contacto y orientarse.
12. Si es necesario pregunte:
a) qué es lo que hay en el plato,
b) que le corten la carne,
c) que le ayuden a localizar los platos,
d) que le sirvan la salsa, etc.


martes, 23 de junio de 2009

DISFRUTAR LO QUE SE HACE....CREER EN LO QUE SE PUEDE....


DE ESO SE TRATA EL QUERER.........
CREO EN EL PODER CURATIVO DEL MOVIMIENTO,
EN LA INMENSA BONDAD DE LA DANZA SOBRE UN CUERPO CON PADECIMIENTOS,
EN EL ETERNO ENCUENTRO DE LAS POSIBILIDADES Y ADAPTACIONES PARA ALCANZAR UN SUEÑO,
EN LA BENDICION DE ABRAZAR A ALGUIEN QUE TE LLEVA HASTA ACARICIAR LO QUE PARA OTROS NO ES POSIBLE.
CREO EN MI VOLUNTAD Y EN EL AMOR DE QUIEN ME ENSEÑA,
CREO QUE ES EL MOMENTO DE AVANZAR POR LA SENDA DE LOS RETOS Y LUCIR PROXIMAMENTE LA INSIGNIA DE LA VIDA.

lunes, 22 de junio de 2009

UN REPORTAJE MUY ESPECIAL.......................


Fernanda Honorato es la primera reportera profesional con síndrome de Down del mundo y fascina a todo el público brasileño con su carisma y simpatía. Además de periodista, Fernanda, de 28 años, es actriz y sueña con hacer una novela, según manifestó recientemente en su contundente aparición en el reconocido“Programa do Jô”, presentado por Jô Soares, y que se emite todas las noches desde hace muchos años en la Rede Globo, el canal más visto de Brasil.En una entrevista que la hizo brillar y ganar el entusiasmo de todo el público presente, Fernanda habló con total soltura y encanto sobre el inicio desu carrera y las gratificantes experiencias de su profesión al entrevistar a artistas de la talla de Maria Bethania y a sus galanes preferidos.En abril pasado, Fernanda recibió uno de sus primeros galardones al ser reconocida con el “Prêmio Sentidos Talentos Especiais”, del prestigioso medio RevistaSentidos, en la categoría de Arte, por su labor como reportera en la emisión “Programa Especial” de TV Brasil, y en el que trabaja desde sus comienzos.Pero no sólo en los medios ha logrado destacarse Fernanda, quien se luce en los desfiles de la Escola do Samba Portela como “passista”, y en su labor socialcomo miembro del Comité de Comunicación de la FBASD (Federação Brasileira das Associações de Síndrome de Down).Con este ejemplo y reconocimiento de la TV brasileña, se espera que en un futuro cercano las personas con discapacidad intelectual y síndrome de Down puedanacceder a los medios de comunicación de una manera igualitaria que les permita desenvolver, al igual que Fernanda, su natural carisma y frescura, sin sertratados como niños o arrastrando tras de sí los estigmas del pasado.




Por lA DISCAPACIDAD.COM