martes, 31 de agosto de 2010

EL CIELO ESTA DE FIESTA

JAIRO ANIBAL NIÑO AHORA ES UN ANGELITO ABUELO QUE ABOGA POR LOS SUEÑOS DE LOS INFANTES Y TODOS LOS ANGELITOS ESTAN APRENDIENDO SUS VERSOS PARA SUSURRARLOS EN LOS SUEÑOS DE LOS QUE CREEMOS EN LA FANTASIA Y LA VERDAD DE NUESTROS ANGELITOS DE TIERRA.
USTED
Este boyacense, quien nació en Moniquirá el 5 de septiembre de  1941, está considerado como uno de los más representativos escritores latinoamericand la literatura infantil.

Niño incursionó desde muy joven en las artes plásticas, más exactamente en la pintura,hizo parte del grupo de pintores la Mancha, una gira de exposiciones lo lleva hasta Cartagena. en donde  conoce a su alma gemela, 'la Niña Ire' (la pintora Irene Morales), aliada de aventuras y madre de sus hijos Alejandra, Santiago y Paula.

Al lado de 'la Niña Ire' conoció el teatro, de la mano de marionetas y títeres, otra de las grandes pasiones del autor boyacense que, de paso, fue determinante en su oficio como escritor para niños y jóvenes.
Después descubrió en las letras su verdadera vocación.
Fue uno de los escritores más reconocidos y respetados en el ámbito latinoamericano. Era muy niño cuando se encontró con los libros, los aviadores y los gitanos. De ellos aprendió las artes del vuelo y de la imaginación, que es otra de las formas de volar. Muy joven recorrió el país y conoció las aldeas y las ciudades, las montañas, los ríos las selva y la mar. En su adolescencia ejerció diversos oficios. "Siempre se preguntó cómo una criatura había superado su condición de origen: jurarse volar y lograrlo", Dice su hijo Santiago Niño.

Jairo Aníbal Niño fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia y catedrático de varias universidades del país.
Con su obra Zoro ganó el Premio Enka de Literatura Infantil en 1977.
En el 2008 recibió el Premio Nacional de Literatura de la revista Libros y Letras, por votación de sus lectores.
Niño escribió cerca de 40 obras, entre estas La alegría de querer, Safari en el rostro (libro de poemas), Puro pueblo, De las alas caracolí, Las bodas de lata o El baile de los arzobispos, El monte calvo, Los inquilinos de la ira, El rescate, El sol subterráneo, El manantial de las fieras y El último asalto.
"Creo que él marcó el inicio de una generación de lectores de literatura infantil y juvenil, porque es de los primeros autores que, en Colombia, se dedicaron al oficio de escribir para ellos", comenta, a su turno, Mireya Fonseca, su editora de los últimos 10 años."Siempre dignificó el lugar de los niños: Se maravillaba y se asombraba con la manera de pensar y de soñar de ellos". Santiago Niño, hijo.

Volar fue, quizás, uno de los actos que más maravillaron al escritor colombiano Jairo Aníbal Niño, quien falleció en Bogota a los 69 años, debido a un cancer de prostata. "no se ha ido, sino que comenzó un viaje cósmico, en el que hará realidad el anhelo que siempre tuvo su 'niño interior', Santiago Niño su hijo.
El contemplo la mirada de una mente soñadora y el espiritu de la danza de la fantasia y la verdad de los pequeños grandes pensadores por eso tuvo respuestas y aciertos. Y ahora solo resta preguntar en su memoria.
USTED

Usted

que es una persona adulta

- y por lo tanto-

sensata, madura, razonable,

con una gran experiencia

y que sabe muchas cosas,


¿qué quiere ser cuando sea niño?















lunes, 23 de agosto de 2010

MUNDIAL DE TANGO 2010 BUENOS AIRES ARGENTINA

La Dirección General de Festivales y Eventos Centrales del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires invita a ciudadanos y extranjeros a presenciar el mas inspirado de los eventos en donde el 2x4 es el protagonista.
Del 13 al 31 de agosto de 2010 se disfruta de  conciertos, fiestas y milongas con música en vivo, conferencias, exhibiciones temáticas, espectáculos, presentaciones de libros, cine, clínicas, ronda de negocios, clases y seminarios de baile, muestras permanentes y la gran competencia mundial de baile en las categorías “Tango Salón” y “Tango Escenario”.
Las rondas preliminares se realizarán en el club La Trastienda del barrio de San Telmo, el lunes 23 y martes 24 de agosto para “Tango Salón” y el miércoles 25 y jueves 26 para “Tango Escenario”.
Las semifinales se concretarán en el Teatro Coliseo de Barrio Norte, el sábado 28 en primer turno con “Tango Salón” y en segundo turno con “Tango Escenario”. Las finales, en el gran escenario del Estadio Luna Park, ocurrirán el lunes 30 (Salón) y martes 31 (Escenario). Una gran delegacion de bailarines colombianos representaran a nuestro pais entre ellos los Campeones Nacionales Byron Alonso Torres y Vanessa Hortua.

El Festival premiara con $20.000, a los mejores bailarines en las categorías “Tango Salón” (que privilegia el baile social como una práctica Porteña) y “Tango Escenario” (que pretende hacer rica la danza desde una concepción coreográfica vinculada al espectáculo).
Las más de 400 parejas que participarán, de las principales ciudades tangueras Argentinas e internacionales, serán evaluadas por un notable jurado conformado por integrantes de la Asociación de Bailarines y Coreógrafos de Buenos Aires, representados por Fernández Juan Manuel y Larrondo Paola, más un veedor que enviara el Gobierno de la ciudad anfitriona.

Miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la Ciudad para participar y vivir las diversas actividades que ofrece este evento que tiene ya su fecha consagrada en el mes de agosto.

Nacido en el Río de la Plata en las últimas décadas del siglo XIX, es hijo del fuerte proceso de mestizaje multicultural y multiétnico.
La población nativa integrada por indígenas, negros, mulatos y criollos y la masiva inmigración, en su mayoría europea, reestructuró de modo integral las sociedades rioplatenses. El tango es una expresión artística de fusión, de corte urbano, más concretamente de arrabales y suburbios.
Asi pues cada año se da lugar a la celebracion de este momento cultural resaltante en la historia y existencia de la danza del tango.


sábado, 17 de julio de 2010

TANGO REHABILITADOR


Ser feliz es tan fácil como querer serlo, aunque tengamos que pasar por las tristes batallas contra la discriminación, falta de sensibilización,

o la insuficiente atención en la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad.

Muestra de ello es la gran motivación con la que se llega a contemplar la idea de ser algún día capaz de bailar el tango que sin duda genera a todo aquel que se acerca a su mágica expresión, un fuerte deseo por traspasar Cualquier barrera, una necesidad constante de acariciar cada melodía con el sentimiento mas intimo y el placer de ver reflejado en cada paso toda una historia de vida. Y todo porque la danza Tango, esta llena de virtudes educativas, recreativas, socializantes y culturales.

Por este motivo hoy quiero participar a todos aquellas personas que se animaron a leer estas líneas, un poco de mi hermoso matrimonio con el tango y su despliegue de posibilidades, pues desde que conocí esta maravillosa manera de vivir he dedicado un buen tiempo a observar la inevitable cualidad curativa de esta compleja danza en cada uno de los que la practican. Y siempre vuelvo a la misma conclusión, al ver que no soy la única que goza de las bondades de este bello baile y por eso es preciso describir algo de lo que conozco y a lo que he llamado “el tango rehabilitador”

Pues gracias a Dios he tenido la oportunidad de utilizarlo como herramienta para descubrir mis verdaderas barreras físicas y sobre todo actitudinales convirtiendo este duro proceso en una gran experiencia para compartir.

Diversos estudios realizados por médicos, psicólogos, deportólogos y artistas arrojan la incidencia que tiene el bailar tango en la salud.

Desde el punto de vista físico, se puede considerar como un deporte que armoniza el cuerpo, oxigena el aparato respiratorio y aumenta la capacidad pulmonar al igual que el aparato circulatorio y el corazón funcionan mejor.

Otras investigaciones neurobiológicas han demostrado que el ritmo produce un aumento de la actividad electro encefálica en el área de la corteza motora de una persona y la psiconeuroinmunologia ha demostrado como se transforman las emociones en sustancias químicas que influyen en el sistema inmunitario y otros mecanismos de curación del cuerpo.

Otros beneficios que se derivan de la práctica del tango son el aumento de la capacidad aeróbica y del tono muscular general, la flexibilidad y la expresión corporal. Esta danza aporta enormemente a prevenir enfermedades cardiacas, a mejorar la motricidad y el equilibrio.

Hasta aquí solo se han nombrado algunos de los beneficios que trae consigo el bailar tango, pero no se puede dejar de nombrar el efecto terapéutico, sanador y hasta rehabilitador de esta danza.

El tango desarrolla capacidades personales, como la concentración, la improvisación, la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de reacción y la relación social. También ayuda a desarrollar aspectos comunicativos como son el interés y la entrega, la responsabilidad, la confianza propia y en los demás, la motivación y capacidad de disfrute, la actitud activa, los criterios propios y la valoración constructiva de los demás.

Esta danza ayuda a desarrollar la expresión personal del mundo interno, la capacidad de reflejo y reacción a diversos impulsos y estímulos, la capacidad de concretar una idea, la creación propia, la coordinación y la precisión.

La persona que baila tango aprende, disfruta, se esfuerza, reconoce, entiende y se entrega al otro. Aprovechando así los beneficios psicoemocionales propios de la danza.

Teniendo en cuenta que estar en situación de discapacidad, en mi caso visual ya es una condición física diferente, es preciso decir que para que el tango sea rehabilitador quienes lo enseñan deben conocer la situación especial de cada uno de sus alumnos, y mas aun si se presenta discapacidad pues cada caso es particular; y la necesidad de enfrentarse, superarse o rehabilitarse esta presente en cada instante de la vida porque así lo exigen algunos medios a los que pertenecemos que confrontan, excluyen o sencillamente ignoran que tanto somos capaces de hacer.

POR Janeth Cristina Villegas Angel
En la foto: Ariel Alarcon: Bailarin Y Janeth C villegas: Directora fundacion A MEDIA LUZ


domingo, 27 de junio de 2010

UNICOS CAMPEONES 2010

TANGO ESCENARIO: Byron Alonso Torres y Vanessa Hortua Cruz
MANIZALES, CALI, MEDELLIN 2010  bicampeones 2008 cali



ESTOS RENGLONES ESTAN DEDICADOS A UNA PAREJA QUE CADA QUE SALE AL ESCENARIO SE ROBA NO SOLO APLAUSOS SINO LOS SENTIMIENTOS DE ADMIRACION, FASCINACION Y ARROBAMIENTO DEL PUBLICO.


DOS ARTISTAS QUE UNEN SUS FORTALEZAS PARA HACER DE SU MUESTRA ARTISTICA UNA MANIFESTACION DEL TALENTO, LA CONSTANCIA Y LA SUPERIORIDAD.
UNA CONQUISTA QUE REFLEJA LAS BONANZAS, EL VIGOR, LA INVENTIVA, LA GRACIA Y LA DESTREZA.


UNA FELICIDAD COMPARTIDA PORQUE ES DIGNO DE OVACIONAR, A QUIEN TRIUNFA A TRAVES DE LO QUE AMA.
        
                        

¡MIL FELICITACIONES A BYRON ALONSO TORRES Y VANESSA HORTUA!



http://www.youtube.com/watch?v=2rcILlIItOc


sábado, 26 de junio de 2010

CONTEMPLANDO EL ALMA DE GARDEL

ALGO DE SU HISTORIA

La biografia de Carlos Gardel tiene dos versiones respecto a su lugar de nacimiento La teoría francesista basa sus argumentos en un acta de nacimiento en Toulouse donde consta el nombre de Charles Romuald Gardès, hijo de Berthe Gardès y en su testamento ológrafo, donde Gardel también declara haber nacido en Toulouse, Francia y ser hijo de Berthe Gardès.
La teoría uruguayista sostiene que Gardel es hijo ilegítimo del Coronel Carlos Escayola, de Tacuarembó, producto de una relación impropia para la época. Esta teoría, entre otras cuestiones, pone el acento en una serie de documentos cuando Gardel se nacionaliza argentino (registro de nacimiento, cédula de identidad, pasaporte) que lo afirman nacido en Tacuarembó.
Vivio desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo,la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo.
Junto  a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, conformo el dúo de canciones criollas al que denominaban " el morocho y el oriental"
En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" Ese mismo año filmó y estrenó su primera película,
"Flor de durazno"
En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Y se dedico a interpretar tango como solista.En los años '30 Carlos Gardel, era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos; Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia.
El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, entre ellos el Indio Aguilar, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellín (Colombia).
Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron. Entonces "El Zorzal criollo" se ganó la gloria: popularmente, la gente dice que "Gardel cada día canta mejor". Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".
Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires

CANCIONES QUE INTERPRETO
Gardel relizó 957 grabaciones,algunos de sus temas son:
Brisas de la tarde (1912)
Pobre mi madre querida (1912)
Mi noche triste (1917)
Flor de fango (1917)
A media luz (1924)
Desdén (1933)
Tomo y obligo (1931)
Lejana tierra mía (1935)
Silencio (1933)
Amores de estudiante (1934)
Golondrinas (1934)
Melodía de arrabal (1933)
Guitarra guitarra mía (1935)
Cuesta abajo (1934)
Mi Buenos Aires querido (1934)
Soledad (1934)
Volver (1935)
Por una cabeza (1935)
Sus ojos se cerraron (1935)
Volvió una noche (1935)
Por una cabeza
El día que me quieras (1935)

Dejà (Ya); Folie (Locura);
Je te dirai (Yo te diré);
Madame c'est vous (Señora, es usted);
Parlez moi d'amour (Háblame de amor) (todas estas en francés).

EN EL CINE
flor de durazno
Encuadre de canciones
Las luces de Buenos Aires
Esperame
Andanzas de un criollo en España
La cosa es seria
Melodia de arrabal
Cuesta abajo
El tango de Broadway
Casadores de estrellas
El dia que me quieras
Tango bar


"En todos los continentes

que cantó Carlos Gardel,
le llovieron a granel
los aplausos de las gentes.
Querido en todos ambientes,
a todos trataba igual;
siempre sonriente y cordial
sencillo, francote, amable,
con todos fue muy tratable
Carlos Gardel, el zorzal."
(poema Salve maestro! de Francisco Raimundo)


EL TANGO A MEDIA LUZ



El famoso tango “A media luz” fue escrito en el año 1924 por parte de Carlos Lenzi y musicalizado por Edgardo Donato.


Si bien es reconocido como un tango típicamente “porteño”, existen algunas versiones que cuentan que su letra fue compuesta en la ciudad de Montevideo en casa de la familia “Wilson”, ciudad que el autor visitaba frecuentemente.


Es uno de los grandes tangos interpretados por Carlos Gardel, quien lo cantó de un modo espectacular y durante años fue reconocido como uno de sus clásicos.
La dirección de la calle Corrientes a la cual se hace referencia en la letra de la canción, era un tradicional “garçonier" de Buenos Aires, el cual era frecuentado por una gran cantidad de personajes de la farándula en esa época.


Con el paso de los años cayó en el olvido y en la actualidad en esa dirección ya no existe ningún local, sin embargo ha quedado en el recuerdo gracias a este popular tango.


El cantante Julio Iglesias ha grabado hace algunos años una nueva versión de el tango A media luz, con un estilo propio bastante alejado de las antológicas grabaciones del mago Carlos Gardel.


La expresión “A media luz” implica un lado oscuro, clandestino de la ciudad, donde se podría decir que allí vale todo, lejos de las leyes y las reglas convencionales.


Lo que sucede a media luz es algo único e irrepetible, amores prohibidos, instintos contenidos y vicios que se manifiestan en un solo lugar.


"Sentir

que es un soplo la vida
que veinte años no es nada
que febril la mirada
errante en las sombras
te busca y te nombra.
Vivir
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que lloro otra vez."















Y todo A MEDIA LUZ.......
porque la conexion con su alma esta en la forma de los ojos y el poder del coraje danzando en el corazon.

martes, 8 de junio de 2010

ESCUELA ARTISTICA INTEGRAL E INCLUSIVA

Con el objetivo de generar un efecto social partiendo de la sensibilización hacia las habilidades y talentos, competencias y características individuales de las personas con o sin discapacidad, aplicando los principios de responsabilidad e inclusión, hasta alcanzar el reconocimiento a nivel artístico, educativo y laboral que a su vez, genere espacios que permitan el desarrollo de otras propuestas y proyectos favorecedores en el avance integral de la comunidad.
La fundacion A MEDIA LUZ en alianza con la fundacion UNICORNIO y el apoyo de la CASA DE LA JUVENTUD desarrolla en la ciudad de Cali- Colombia, un nuevo proyecto comunitario denominado
ESCUELA ARTISTICA INTEGRAL E INCLUSIVA
Vinculando el interés de otras organizaciones que propenden por el desarrollo cultural y social, a través de la conformación de alianzas estratégicas
RED FORTALART (red de fortalezas y talentos artisticos) que faciliten el alcance de logros significativos para la ciudad y el buen comportamiento, reflejo de una cultura ciudadana realmente inclusiva.
Dicha propuesta pedagogica pretende capacitar y/o formar artísticamente de manera integral e inclusiva; en
Artes escénicas: teatro, expresión corporal, doctor Clown, mimos, circo, títeres;
Artes plásticas: pintura, manualidades, moldeado;
Artes dancísticas: ritmos de salón (tango), ritmos latinos (salsa), danza árabe, danza inclusiva y Musica; desde los 2 años de edad en adelante.
Aplicando la pedagogía scout y la sustentación del método Bayjan .Un metodo de enseñanza para facilitar el aprendizaje para las personas que presentan situaciones educativas diferentes.
Dentro de sus proyectos pedagogicos vigentes se encuentran los grupos:
DESTELLITOS (Edad preescolar) BRIYO (pre juvenil y juvenil) FOGATA (parejas) ESENCIA (mujeres) RAFAGA (adultos) RESPLANDOR (tercera edad)
CARAMANTA (Todos y todas)
Los cuales abren sus puertas de manera permanente a todas aquellas personas que deseen formar parte de esta hermandad educativa.

La fundacion A MEDIA LUZ en alianza con la fundacion UNICORNIO abarca otros campos de accion corelacionados al proyecto mencionado, dentro de los cuales se puede mencionar:
-Actividades pedagógicas dirigidas a profesionales de diversas áreas, que ayuden al énfasis y adquisición de conocimientos específicos de inclusión en general.
Conferencias, charlas, seminarios, talleres, foros, tertulias.
PROYECTOS VIGENTES:
Seminario taller EDUCACION ARTISTICA EN LA PRIMERA INFANCIA
Taller VIAJE A LOS SENTIDOS
Taller de DANZA SIN LIMITES
Conferencia INTELIGENCIAS MULTIPLES
Charla COMO HABLAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS SOBRE DISCAPACIDAD.
Conferencia COMO APLICAR PRINCIPIOS DE CALIDAD EN LA MICROEMPRESA.
Charla OFIR HABLA AL MUNDO.
Seminario VIDA INDEPENDIENTE
Taller SENSIBILIZACION Y EXPLORACION CORPORAL.
-Contacto con la comunidad a través de actividades de interés y participación cultural.
PROYECTOS VIGENTES:
CEFE LIBRO (la tertulia del saber)
PEÑA ARTISTICA
FOGATA DE TALENTO
CARNAVAL MUSICAL

A MEDIA LUZ es una fundación en formación que trabaja en alianza con algunas organizaciones que apoyan sus proyectos con el fin de hacer una incidencia cultural integradora.
(fundación Unicornio)

A MEDIA LUZ es la experiencia de vida de una persona en situación de discapacidad visual que procura dar a conocer los elementos que hacen posible su incorporación a la danza, específicamente tango salón y los facilitadores para alcanzar logros y metas que pueden llegar a ser considerablemente un modelo para aquellos que deseen emprender el reto de hacer del arte una alternativa rehabilitadora, socializadora y formativa.
A MEDIA LUZ es el sueño de toda una vida, que humildemente toca puertas para iniciar el camino hacia la realidad.
Si desea participar en la RED FORTALART( red de fortalezas y talentos artisticos) como organizacion o particular. O pertenecer a la ESCUELA ARTISTICA INTEGRAL E INCLUSIVA puede comunicarse

fijo: 551 12 23
cel: 317 400 67 34
e-mail AMEDIALUZ12HOTMAIL.COM
GRACIAS POR SU APOYO a :
FUNDACION UNICORNIO www.ladiscapacidad.com
CASA DE LA JUVENTUD
COMBINACION RUMBERA
ROSMINY BALLET
ISA MODA
LITO VILLEGAS
AMIGOS Y FAMILIARES QUE SE HAN PUESTO LA CAMISETA EN ALGUN MOMENTO.
UN ABRAZO A MEDIA LUZ
Directora JANETH CRISTINA VILLEGAS ANGEL





















jueves, 22 de abril de 2010

EDUCACION ARTISTICA EN LA PRIMERA INFANCIA


SEMINARIO
TALLER
La fundacion
A MEDIA LUZ ofrece el seminario taller
EDUCACION ARTISTICA EN LA PRIMERA INFANCIA.
Dirigido a todos aquellos docentes del area del arte que deseen ampliar sus conocimientos acerca de herramientas pedagogicas basicas, para llevar adecuadamente el proceso de aprendizaje de niños y niñas en edad preescolar.

DESCRIPCION:

OBJETIVO: Desarrollar las competencias necesarias que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afronta en su práctica docente profesional. Asi como elementos básicos que faciliten un adecuado diseño del proceso de enseñanza cuyas actividades contribuyan al desarrollo integral, individual de cada niño y niña.
CONTENIDOS:

1) Características cognoscitivas del niño en edad preescolar.
2) Características psicomotrices del niño en edad preescolar
3) Aspectos pedagógicos y didácticos de la danza en edad preescolar.
4) Planeación de actividades
5) Expresión Corporal, Movimiento y Danza
6) Características del Perfil del Profesor de preescolar
7) El valor de la Palabra.
8) Jean Piaget

METODOLOGIA:
Teórico-práctica, sensibilizadora y propositiva que busca el desarrollo de las competencias académica, didáctica e investigativa a través de conferencias educativas. Acompañamiento de un mentor a través de asesorías concertadas y medios tecnológicos como chat (MSN) y correo electrónico.
Adopción de la metodología scout para inculcar disciplina, hacer reconocimientos, estímulos académicos, trabajo en equipo, ética y compromiso.

INTENSIDAD HORARIA: 42 HORAS


PERIODO DE INVERSION

PRIMER CICLO: 12 HORAS
SEGUNDO CICLO: 16 HORAS
TERCER CICLO: 14 HORAS

Este seminario taller será certificado por la fundación A MEDIA LUZ en alianza con FUNDACION UNICORNIO.
DIRIGIDO POR JANETH CRISTINA VILLEGAS ANGEL Asesora Pedagogica.
tel 317 400 67 34